Se exploró el grado de interés de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile a través de una encuesta en la cual se enunciaron los 14 temas de Educación Sexual que se incluirán en el curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje (ESOLAA). Se envió la encuesta a los correos electrónicos de los 30.796 estudiantes de Pregrado de la Universidad de Chile. La encuesta estuvo vigente desde el 15 de abril y se tabuló la información recibida hasta el 17 de junio. Se colocó 5 alternativas de interés en cada tema: Nada-Un Poco-Moderado-Mucho-Muchísimo. Estas 5 alternativas se resumieron en 3 alternativas. Se recibió la respuesta de 2.134 estudiantes que fue el 7% del universo. En la tabla N0 1 se aprecia la distribución por grado de interés
Table Nº1.- Grado de interés de estudiantes de la Universidad de Chile en temas de educación de la sexualidad. Estudio hecho 15/IV al 17/IV 2016
TEMAS EXPLORADOS |
Nada |
Un Poco |
Modera- |
Mucho |
Muchí- |
Total |
P |
|
Desarrollo Psicosex. Normal |
Nº |
142 |
317 |
790 |
573 |
306 |
2128 |
0,001 |
% |
6,7 |
14,9 |
37,1 |
27,9 |
6,8 |
100 |
||
% |
21,6 |
37,1 |
34,7 |
|
12º |
|||
Desarrollo Pubertad normal |
Nº |
315 |
477 |
785 |
374 |
177 |
2128 |
0,001 |
% |
15 |
22 |
37 |
18 |
8 |
100 |
||
|
37 |
37 |
26 |
|
4º |
|||
Adolescencia Normal |
Nº |
279 |
418 |
766 |
417 |
220 |
2100 |
0,001 |
% |
13 |
20 |
36 |
20 |
10 |
100 |
||
|
33 |
36 |
30 |
|
13º |
|||
Orientación Sexual. LGBT |
Nº |
275 |
319 |
583 |
492 |
454 |
2123 |
0,001 |
% |
13 |
15 |
27,5 |
23,2 |
21,4 |
100 |
||
|
28 |
27,5 |
44,4 |
|
10º |
|||
Afectividad y Sexualidad |
Nº |
75 |
158 |
522 |
737 |
634 |
2126 |
0,001 |
% |
4 |
7 |
25 |
35 |
30 |
100 |
||
|
11 |
25 |
65 |
|
1º |
|||
Respuesta Sexual Humana |
Nº |
94 |
173 |
614 |
721 |
521 |
2123 |
0,001 |
% |
4 |
8 |
29 |
34 |
25 |
100 |
||
|
12 |
29 |
59 |
|
6º |
|||
Embarazo Adolescente |
Nº |
351 |
372 |
637 |
427 |
345 |
2132 |
0,001 |
% |
16,5 |
17,4 |
29,9 |
20 |
16,2 |
100 |
||
|
33,9 |
29,9 |
36,2 |
|
11º |
|||
Aborto |
Nº |
184 |
150 |
417 |
521 |
862 |
2134 |
0,001 |
% |
8,6 |
7 |
19,5 |
24,4 |
40,4 |
100 |
||
|
15,6 |
19,5 |
64,8 |
|
2º |
|||
Infecciones /Transmisión Sexual |
Nº |
182 |
177 |
527 |
608 |
637 |
2131 |
0,001 |
% |
10 |
10 |
27 |
27 |
27 |
100 |
||
|
20 |
27 |
54 |
|
8º |
|||
HIV/SIDA |
Nº |
208 |
204 |
575 |
566 |
577 |
2130 |
0,001 |
% |
9,8 |
9,6 |
27 |
26,6 |
21,2 |
100 |
||
|
19,4 |
27 |
47,8 |
|
9º |
|||
Anticoncepción |
Nº |
141 |
185 |
455 |
573 |
775 |
2129 |
0,001 |
% |
7 |
9 |
21 |
27 |
36 |
100 |
||
|
16 |
21 |
63 |
|
3º |
|||
Identidad de Género
|
Nº |
203 |
266 |
489 |
497 |
678 |
2133 |
0,001 |
% |
9,5 |
12,5 |
22,9 |
23,3 |
31,9 |
100 |
||
|
22 |
22.9 |
55,2 |
|
7º |
|||
Acoso y Abuso Sexual |
Nº |
178 |
230 |
459 |
509 |
755 |
2131 |
0,001 |
% |
8,4 |
10,8 |
21,5 |
23,9 |
35,4 |
100 |
||
|
19,2 |
21,5 |
59,3 |
|
4º |
|||
Ética y Sexualidad |
Nº |
117 |
207 |
519 |
615 |
673 |
2131 |
0,001 |
% |
8 |
11 |
22 |
24 |
35 |
100 |
||
|
19 |
22 |
59 |
|
5º |
|||
% |
9,5 |
12,4 |
27,3 |
25,3 |
24,6 |
99,1 |
|
|
Total en 3 grupos |
% |
21,9 |
27,3 |
49,9 |
99,1 |
|
Hay 9 temas que tiene mucho o muchísimo interés en mas de 50%. Hay dos temas entre 35% y 45% de alto interés y tres temas menos de 35%, son de desarrollo normal.
GRADO DE INTERES MUCHO o MUCHISIMO EN TEMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL. ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (* P= < 0,001)
En el grafico se ordena por grado de interés y se observa que los 7 temas de mayor interés son Afectividad Sexual, Aborto, Anticoncepción, Acoso/Abuso Sexual , Ética/Sexualidad, Respuesta Sexual Humana e Identidad de Género.
La afectividad y sexualidad siempre ha sido un tema de mucho interés, como lo ha demostrado la experiencia de cursos con profesores de enseñanza Básica y Media que ha tenido CEMERA en estos 30 años de trabajo en Educación Sexual. Sin embargo esta es la primera vez que se mide en estudiantes universitarios.
El tema del aborto es otro tema que siempre llama la atención , pero nunca en el nivel de interés demostrado en esta exploración. Esto seguramente se debe a la vigencia del tema, en la ley de despenalización del aborto por tres causales, en discusión en el Senado y que ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados.
La Anticoncepción es otro tema de interés pues se analiza muy superficialmente o se toca en la enseñanza media y dada la edad de inicio de la vida sexual activa en Chile, en la etapa de jóvenes universitarios es muy alta, estimada en 72%.
El cuarto tema es el Acoso/Abuso sexual. Esto se explica por la explosión del tema en casi todas las universidades y la fuerte participación de las organizaciones estudiantiles en esta área. El tema debería tener una evolución al aumento, a medida que los conflictos específicos se denuncien.
La Ética y la Sexualidad es otra área de consecuencia de la anterior y el aumento de publicaciones en este tema que hasta hace 10 años era casi desconocida.
La Respuesta Sexual Humana es otro tema que no se toca en absoluto en la Educación Media e incluso en aquellos establecimientos escolares particulares que tienen Educación Sexual.
La Identidad de Género es un área que se ha introducido en los últimos 15 años en la sexualidad humana. Sus definiciones y conceptos han evolucionado en forma progresiva muy en especial en los Países en Desarrollo.
Tabla Nº2.- Grado de interés de estudiantes de la Universidad de Chile en temas educación Sexual. por sexo 15 IV AL 17/VI 2016
TEMAS EXPLORADOS EN ESTUDIANTES DE LA UN/ CHILE |
Nada + Un Poco |
Moderadamente |
Mucho + |
Total |
P |
|||||||||
Muchísimo |
M H |
|||||||||||||
H |
M |
Otro |
H |
M |
Otro |
H |
M |
Otro |
H |
M |
Otro |
|
||
Desarrollo Psicosex. Normal |
Nº |
175 |
277 |
7 |
285 |
495 |
6 |
307 |
557 |
14 |
767 |
1329 |
27 |
0,42 |
% |
22,8% |
20,8% |
25,9% |
37,2% |
37,2% |
22,2% |
40,0% |
41,9% |
51,9% |
100 |
100 |
100 |
||
Desarrollo Pubertad normal |
Nº |
303 |
479 |
9 |
289 |
484 |
10 |
178 |
363 |
8 |
770 |
1326 |
27 |
0,27 |
% |
39,5% |
36,0% |
33,3% |
37,7% |
36,4% |
37,0% |
23,2% |
27,3% |
29,6% |
100 |
100 |
100 |
||
Adolescencia Normal |
Nº |
263 |
425 |
7 |
276 |
478 |
11 |
216 |
411 |
8 |
755 |
1314 |
26 |
0,63 |
% |
34,3% |
32,0% |
25,9% |
36,0% |
36,0% |
40,7% |
28,2% |
30,9% |
29,6% |
100 |
100 |
100 |
||
Orientación Sexual. LGBT |
Nº |
239 |
351 |
4 |
207 |
368 |
6 |
318 |
609 |
17 |
764 |
1328 |
27 |
0,04 |
% |
31,2% |
26,4% |
14,8% |
27,0% |
27,7% |
22,2% |
41,5% |
45,8% |
63,0% |
100 |
100 |
100 |
||
Afectividad y Sexualidad |
Nº |
97 |
133 |
3 |
208 |
305 |
6 |
461 |
890 |
18 |
766 |
1328 |
27 |
0,04 |
% |
12,6% |
10,0% |
11,1% |
27,1% |
22,9% |
22,2% |
60,1% |
67,0% |
66,7% |
100 |
100 |
100 |
||
Respuesta Sexual Humana |
Nº |
98 |
164 |
5 |
230 |
378 |
6 |
434 |
788 |
16 |
762 |
1330 |
27 |
0,69 |
% |
12,8% |
12,3% |
18,5% |
30,0% |
28,4% |
22,2% |
56,6% |
59,3% |
59,3% |
100 |
100 |
100 |
||
Embarazo Adolescente |
Nº |
307 |
400 |
14 |
224 |
406 |
5 |
237 |
526 |
8 |
768 |
1332 |
27 |
0,001 |
% |
40,0% |
30,1% |
51,9% |
29,2% |
30,5% |
18,5% |
30,9% |
39,6% |
29,6% |
100 |
100 |
100 |
||
Aborto |
Nº |
168 |
156 |
9 |
174 |
238 |
3 |
423 |
943 |
15 |
765 |
1337 |
27 |
0,001 |
% |
21,9% |
11,7% |
33,3% |
22,7% |
17,9% |
11,1% |
55,1% |
71,0% |
55,6% |
100 |
100 |
100 |
||
Infecc. /Transm. Sexual |
Nº |
159 |
191 |
8 |
213 |
309 |
3 |
395 |
833 |
15 |
767 |
1333 |
26 |
0,001 |
% |
20,7% |
14,4% |
29,6% |
27,8% |
23,3% |
11,1% |
51,5% |
62,7% |
55,6% |
100 |
100 |
100 |
||
HIV/SIDA |
Nº |
182 |
222 |
7 |
203 |
364 |
6 |
383 |
744 |
14 |
768 |
1330 |
27 |
0,002 |
% |
23,7% |
16,7% |
25,9% |
26,5% |
27,4% |
22,2% |
49,9% |
56,0% |
51,9% |
100 |
100 |
100 |
||
Anticoncepción |
Nº |
157 |
159 |
10 |
207 |
241 |
6 |
402 |
931 |
11 |
766 |
1331 |
27 |
0,001 |
|
% |
20,5% |
12,0% |
37,0% |
27,0% |
18,1% |
22,2% |
52,4% |
70,1% |
40,7% |
100 |
100 |
100 |
|
Identidad de Género |
Nº |
201 |
264 |
2 |
193 |
295 |
1 |
371 |
777 |
24 |
765 |
1336 |
27 |
0,001 |
% |
26,2% |
19,9% |
7,4% |
25,2% |
22,2% |
3,7% |
48,4% |
58,5% |
88,9% |
100 |
100 |
100 |
||
Acoso y Abuso Sexual |
Nº |
210 |
189 |
7 |
187 |
272 |
|
370 |
872 |
20 |
767 |
1333 |
27 |
0,001 |
% |
27,4% |
14,2% |
25,9% |
24,4% |
20,5% |
0,0% |
48,2% |
65,6% |
74,1% |
100 |
100 |
100 |
||
Ética y Sexualidad |
Nº |
132 |
186 |
5 |
196 |
319 |
2 |
439 |
827 |
20 |
767 |
1332 |
27 |
0,04 |
% |
17,2% |
14,0% |
18,5% |
25,6% |
24,0% |
7,4% |
57,2% |
62,2% |
74,1% |
100 |
100 |
100 |
||
GRAN TOTAL |
% |
21,9 |
27,3 |
49,9 |
|
En general la mujer tiene calificaciones de mucho/ muchímo en mayores proporciones al hombre, siendo muy significativas en 7 temas. Con significación moderada (p=0,04) en tres temas. En 4 temas no hay diferencias por género hombre /mujer. En el tema Identidad de Género la mayor proporción lo alcanza el grupo de Otro género, lo cual es esperable y coincidente por su interés en el tratamiento del tema.
En el grafico Nº 2 se aprecia el diferente ordenamiento por Género.
Gráfico Nº2 Grado de interes en temas de educación sexual segun género de estudiantes
* P: 0.04 ** P: 0.001
Los temas de mayor interés para el grupo de Otro sexo son Identidad de Género, Orientación Sexual LGBT (Lesbica-Gay-Bisexual-Transexual), Respuesta Sexual Humana, Acoso/Abuso Sexual, Afectividad/Sexualidad, , Aborto e Infecciones de Transmisión Sexual.
Tal como ya se comentó los varones son con las proporciones más bajas de interés en todos los temas. El más alto es Afectividad/Sexualidad seguidos de Respuesta Sexual Humana, Ética y Sexualidad, y Aborto.
La distribución por edad de la población respondente, casi corresponde a 1/3 cada uno de los tres grupos. Un 37,1 % corresponden a los mayores de 25 años, un 30,6 % al grupo de 20-24 años y un 32,3 al grupo entre 15 y 19 años.
En la distribución por edad sólo hay diferencias significativas en Aborto e Infecciones de Transmisión Sexual y con significación límite en Acoso/abuso Sexual.
Esto se observa en la Tabla y Grafico Nº 3
Tabla Nº3.- Grado de interés de estudianters de la Univerisas de Chile en temas de educación de la sexualidad. por edad. Esutdio hecho 17/V al 13/VI 2016
TEMAS EXPLORADOS EN ESTUDIANTES DE LA UN/ CHILE |
Nada + Un Poco |
Moderadamente |
Mucho + |
Total |
P edad |
|||||||
Muchísimo |
||||||||||||
15-19 |
20-24 |
25 Y + |
15-19 |
20-24 |
25 Y + |
15-19 |
20-24 |
25 Y + |
|
|
||
Desarrollo Psicosex. Normal |
N0 |
174 |
234 |
51 |
298 |
418 |
74 |
295 |
477 |
107 |
|
0,18 |
% |
23% |
21% |
22% |
39% |
37% |
32% |
38% |
42% |
46% |
100 |
||
Desarrollo Pubertad normal |
N0 |
310 |
404 |
78 |
269 |
428 |
88 |
189 |
295 |
67 |
|
0,21 |
% |
40% |
36% |
33% |
35% |
38% |
38% |
25% |
26% |
29% |
100 |
||
Adolescencia Normal |
N0 |
265 |
353 |
79 |
272 |
422 |
72 |
220 |
340 |
77 |
|
0,28 |
% |
35% |
32% |
35% |
36% |
38% |
32% |
29% |
30% |
34% |
100 |
||
Orientación Sexual. LGBT |
N0 |
211 |
310 |
73 |
217 |
306 |
60 |
336 |
511 |
99 |
|
0,73 |
% |
28% |
28% |
31% |
28% |
27% |
26% |
44% |
45% |
43% |
100 |
||
Afectividad y Sexualidad |
N0 |
94 |
117 |
22 |
206 |
260 |
56 |
463 |
756 |
152 |
|
0,10 |
% |
12% |
10% |
10% |
27% |
23% |
24% |
61% |
67% |
66% |
100 |
||
Respuesta Sexual Humana |
N0 |
111 |
127 |
29 |
229 |
322 |
63 |
423 |
679 |
140 |
|
0,17 |
% |
15% |
11% |
13% |
30% |
29% |
27% |
55% |
60% |
60% |
100 |
||
Embarazo Adolescente |
N0 |
258 |
383 |
82 |
216 |
341 |
80 |
292 |
410 |
70 |
|
0,23 |
% |
34% |
34% |
35% |
28% |
30% |
34% |
38% |
36% |
30% |
100 |
||
Aborto |
N0 |
147 |
162 |
25 |
148 |
225 |
44 |
474 |
748 |
161 |
|
0,01 |
% |
19% |
14% |
11% |
19% |
20% |
19% |
62% |
66% |
70% |
100 |
||
Infecc. /Transm. Sexual |
N0 |
149 |
183 |
27 |
205 |
263 |
59 |
410 |
688 |
147 |
|
0,005 |
% |
20% |
16% |
12% |
27% |
23% |
25% |
54% |
61% |
63% |
100 |
||
HIV/SIDA |
N0 |
164 |
212 |
36 |
207 |
298 |
70 |
393 |
623 |
127 |
|
0,20 |
% |
21% |
19% |
15% |
27% |
26% |
30% |
51% |
55% |
55% |
100 |
||
Anticoncepción |
N0 |
133 |
157 |
36 |
172 |
241 |
42 |
465 |
731 |
152 |
|
0,17 |
|
% |
17% |
14% |
16% |
22% |
21% |
18% |
60% |
65% |
66% |
100 |
|
Identidad de Género |
N0 |
169 |
241 |
59 |
176 |
269 |
44 |
420 |
625 |
130 |
|
0,48 |
% |
22% |
21% |
25% |
23% |
24% |
19% |
55% |
55% |
56% |
100 |
||
Acoso y Abuso Sexual |
N0 |
168 |
204 |
36 |
158 |
238 |
63 |
443 |
687 |
134 |
|
0,04 |
% |
22% |
18% |
15% |
21% |
21% |
27% |
58% |
61% |
58% |
100 |
||
Ética y Sexualidad |
N0 |
125 |
167 |
32 |
201 |
269 |
49 |
441 |
696 |
151 |
|
0,25 |
|
% |
16% |
15% |
14% |
26% |
24% |
21% |
57% |
61% |
65% |
100 |
|
Gran Total |
% |
21,9 |
27,3 |
49,9 |
Las diferencias se hacen significativas por edad sólo en dos temas Infecciones de Transmisión Sexual y en el tema Aborto. En el resto de los temas no hay diferencias significativas por edad.
En el gráfico Nº 3 se se observa comparativamente el grado de interés por grupos de edad.
GRAFICO Nº 3 GRADO DE INTERES EN TEMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL
SEGÚN GRUPOR DE EDAD DE ESTUDIANTE
Se observa que la frecuencia más alta está dada por el grupo de mayor edad en el tema Aborto. El tema Afectividad/Sexualidad alcanza la cifra más alta en la edad intermedia. En el grupo de menor edad los temas de Aborto y Afectividad/Sexualidad son los que alcanzan el mayor interés.
De acuerdo con estos criterios explorados en la comunidad de alumnos universitarios se ha adaptado un texto básico de consultas como parte de la estrategia de enseñanza de la sexualidad en un método de Auto Aprendizaje On Line que facilite la auto determinación del nivel de resolución que cada alumno desee alcanzar. Existe una RED de profesionales en todas las Facultades e Institutos de la Universidad como son los Equipos de Psicología, Asistentes Sociales y Profesores de Educación Física como a futuro, de alumnos monitores Voluntarios que puedan colaborar en la orientación en aspectos Básicos de Sexualidad Humana. Este personal será capacitado voluntariamente en mismo modelo On Line el cual les dará la consejería y adecuada referencia donde acudir de acuerdo con su respectiva cobertura de Salud o por personal de Salud especializado del Servicio de Salud Estudiantil (SEMDA) como médicos Gíneco-Obstetras, Médicos Generales, Odontólogos, Matronas o Enfermeras que contribuirán a la resolución del problema o a su referencia específica tanto a otros servicios de mayor complejidad de la Universidad o del Sistema de Salud, de acuerdo con la Protección de Salud que cada estudiante, tiene. El Sector Publico atiende a los que no tienen FONASA o ISAPRES y el Sector privado para los que así le decidan de acuerdo con sus Seguros de Salud privados.