Breve Historia
Los primeros programas de educación sexual formales nacen en Europa. Suecia los discute oficialmente al inicio de los 1900. No es hasta 1956 en que aparece publicado el Manual de Educación Sexual por el Directorio Nacional de Educación Sueco, siendo reemplazado por el Manual Oficial en 1977: “Instrucciones relativas a las Relaciones Interpersonales”.((1)). Como programa obligatorio para las escuelas. El resto de los países Europeos inician programas de Educación sexual en forma oficial o por instituciones en el segundo quinquenio de los 60' y primer quinquenio de los 70'.
En el informe N°23 de la oficina Regional Europea de la OMS, de 1984 se describe que en 9 países investigados y 15 proyectos (Bélgica, Alemania Occidental, Italia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Yugoslavia (antigua denominación), se encontró que los temas biológicos eran los prioritarios y sólo un país tenía todos los temas considerados en la enseñanza obligatoria ((2)). Esto confirma que los países desarrollados de la vieja Europa tienen una historia semejante a lo que ocurre hoy en la Región de las Américas, donde los programas se inician en el segundo quinquenio de los 70 y primero de los 80. Pero sólo en el segundo quinquenio de los 90 algunos países los incluyen como obligatorios tal como Perú y Colombia pero con aplicación de corto plazo al no contar con apoyos permanentes. Chile es el último país de la Región con una ley que hace obligatoria la Educación Sexual para la enseñanza media, (27 de enero de 2010) y que a la fecha de este texto aun no tiene un reglamento oficial ((3)).
El apoyo de los Ministerios de Salud se hace evidente en México y Costa Rica. Sin embargo, al año 2010 ningún país de la Región puede mostrar un programa de Educación Sexual Oficial y mantenido en el tiempo, a pesar que casi todos los Países tienen leyes sobre educación Sexual. Sólo esfuerzos de Instituciones No Gubernamentales, Universitarias y programas pilotos Ministeriales.
El caso Chileno
En 1970 aparece en Chile la primera publicación oficial de Gobierno, en Educación Sexual. Se publica en la Revista de Educación una propuesta curricular elaborada por una comisión del Ministerio de Educación (Vida Familiar y Educación Sexual) ((4)). En 1973, con el golpe militar se produce la intervención de una serie de documentos educacionales, entre los cuales estuvo esta propuesta.
Desde 1973 a 1989 se produce un vacío institucional en esta materia, que es ocupado por variadas experiencias, principalmente a cargo de Universidades y de Organizaciones No Gubernamentales. Se destaca la Asociación Chilena de Protección de la Familia, que desarrolla un proyecto de capacitación a monitores en paternidad responsable ((5,6,7)).
Entre 1979 y 1986 aparecen otras cuatro publicaciones que profundizan aspectos de la sexualidad en adolescentes ((8,9,10,11)).
Desde 1980 la experiencia en la atención de adolescentes embarazadas de CEMERA (Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente), contribuye a complementar otros aspectos de la sexualidad adolescente, estos estudios se publican en un libro que edita SERNAM en 1992 ((12)). En 1988, se desarrolla un estudio de sexualidad en adolescentes en la Región Metropolitana que es publicado en 1990 y que muestra la realidad del adolescente en la comunidad abierta. En 1991 se desarrolla otro estudio exploratorio, con una muestra nacional enfocado al riesgo de SIDA en adolescentes ((13)).
La institucionalización de la Educación Sexual se reinicia en 1992 con la publicación oficial del Ministerio de Educación del documento "Hacia una Política de Educación Sexual Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación". Este documento fue el resultado del trabajo de una Comisión convocada por el mismo Ministerio en 1991. En 1993 publica el documento "Política de Educación en Sexualidad", en el cual, dicha cartera pretende evitar la imposición de determinados contenidos educativos y define criterios y procedimientos dejando la responsabilidad de la elaboración de programas a los diferentes proyectos educativos ((14)).
A partir de 1990 se desarrollan estudios en sexualidad adolescente, impulsados por el Servicio Nacional de la Mujer, el Instituto Nacional de la Juventud, Instituciones de Educación Superior y Organizaciones No Gubernamentales, que cubren el amplio campo de la sexualidad humana como: embarazo adolescente, aborto inducido clandestino, abusos sexuales, maltrato femenino, maltrato y abandono infantil, discontinuidad de la escolar que se embaraza, paternidad adolescente, Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA, prevención del primer embarazo en adolescentes, hijo de madre adolescente y derechos de la mujer ((15,16,17)).
En 1996, el Ministerio de Educación lanza el Programa de Jornadas de Capacitación en Afectividad y Sexualidad, mas conocidas como JOCAS. Esta actividad se desarrolla como una instancia de diálogo y conversación de los escolares. Participan profesionales y estudiantes universitarios como invitados externos, quienes contestan las dudas de los alumnos. Es una estrategia para abrir debate, pero no es un programa de educación sexual propiamente tal. El plan era que posteriormente a la ejecución de las JOCAS se desarrollaran programas de educación sexual. En sus inicios creó una gran polémica que la abrió el periódico El Mercurio de Santiago con un amplio y muy dirigido reportaje, gracias a lo cual alcanzó una difusión y espectacularidad que obligó al Presidente de la República a intervenir públicamente. A partir de 1998 el Ministerio de Educación, publica el directorio de programas de educación sexual para que los establecimientos escolares elijan, si no desarrollan los propios. La experiencia es que muy pocos saben cómo elegir, dado que en esta área la información al "cliente" es muy pobre e insuficiente y crear programas de Educación Sexual en cada establecimiento ha sido hasta hoy, una utopía, pues son materias muy desconocidas en las cuales los métodos docentes aun están en desarrollo.
CEMERA, desde 1990 al 2000 aplica en todo Chile un Programa de Educación Sexual en 22 cursos, donde participaron 1.392 profesores. Se evaluó la aplicación del curso y la capacidad de réplica del curso por parte de los profesores de acuerdo con las variables de rendimiento de los maestros en capacitación y la autopercepción de utilidad del curso, (Evidencia del Proceso). Esto permitió adaptar el curso de capacitación para obtener mejores resultados. Se pudo hacer esta experiencia por contar con el apoyo de un proyecto del FNUAP. Se desarrollaron videos profesionales de apoyo y material didáctico para los maestros ((18,19,20,21,22,23,24)).
Esta experiencia permitió adaptar el modelo de Educación Sexual constituyendo el Programa Adolescencia Tiempo de Decisiones. Educando en Afectividad y Sexualidad, publicado en 1998 con reimpresiones en febrero de 2000 y enero de2002 por Editorial Mediterráneo. Este modelo que permitió la evaluación de impacto en los alumnos, (Evidencia de Impacto). Entre 1993 y 1996 se aplica experimentalmente un modelo de cohorte con casos y controles(con y sin Educación Sexual) y con una apoyo clínico para absorber la demanda de consultas de los y las jóvenes en CEMERA. En 2000 se publica la experiencia Con este modelo, entre 2000 y 2003 se ofrecen los cursos a los establecimientos escolares que pueden financiar la capacitación y en cursos de vacaciones de Verano y de Invierno. A 2010 ya se han alcanzado más de 3.000 profesores capacitados en el país. No se sabe cuantos establecimientos escolares han aplicado el programa ((14)).
En forma constante CEMERA ofrece el programa al Ministerio de Educación para darlo como modelo para la capacitación principalmente de los profesores de establecimientos del Sector Público de la Educación, sin embargo esta cartera diseñó diferentes experiencias centralizadas, cuyos resultados nunca se conocieron.
Entre 2000 y 2010, aparecen otros programas de Educación Sexual que principalmente son adquiridos por los establecimientos educacionales del área Privada y de colegios Católicos.
En 2003, CEMERA inicia experimentalmente en Chile la aplicación del curso de Educación Sexual, On Line con la participación del Departamento de Educación a Distancia de la Facultad de Medicina de la U. de Ch. (MEDICHI) y desarrolla en 5,5 meses con un muy buen rendimiento. Es la primera experiencia en Chile de Educación Sexual para capacitar a profesores On Line. Se ofrece este curso al MINEDUC y la Facultad de Medicina le dona 10 becas para sus docentes del nivel Central lo experimenten críticamente. Las becas se ocuparon muy parcialmente. Se continúa con los Cursos On Line donde participa personal docente y personal de Salud que solicita este apoyo para integrarlo a las Municipalidades donde se coordinan con el Sector de Educación ((25,26,27,28,29,30,31)).
En 2006, CEMERA intenta desarrollar una experiencia de Educación Sexual On Line para Jóvenes, Padres y Apoderados para ingresar a los hogares y contactar a las familias a través de su hijos que manejan mejor las técnicas virtuales On Line. Sin embargo los aspectos económicos no facilitaron su desarrollo. Pero el diseño quedo instalado.
En 2006-2007 CEMERA desarrolla una experiencia de Educación Sexual para alumnos de 1ero a 5to básico. Este modelo incorporó a las Madres de los alumnos que fueron capacitadas y entregaban la enseñanza en el Aula con apoyo del profesor. La experiencia fue muy bien aceptada y se desarrolló con el apoyo de un Proyecto concursable de la Universidad de Chile.
Desde Marzo a Agosto de 2010, se diseñó, construyó , desarrolló y evaluó el primer Curso de Educación Sexual Radial, con la Radio Universidad de Chile FM 102.5. y su pagina WEB. Participaron 68 profesores y se pudo desarrollar con el apoyo del Laboratorio SILESIA, CEMERA y MEDICHI para la evaluación On line. El curso quedó instalado y está disponible para su réplica.
En 2011 se inicia en Chile una nueva experiencia en Educación Sexual. El Ministerio de Educación en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer exploran los Cursos de Educación Sexual existentes en el País y el Ministro de Educación comunica que la cartera ha elegido 7 de ellos por ser los más integrales y que serán los que se ofrecerán a los establecimientos escolares y a los cuales podrán optar. En febrero de 2011 se comunica que este sistema quedará bajo la responsabilidad de la Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación y que los establecimientos escolares podrán a cogerse a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del MINEDUC para financiar estos cursos. Los Oferentes de los programas se deberán inscribir en Registro Nacional de Asistencia Técnica Educativa (ATE) del MINEDUC.
La experiencia se iniciará en Marzo de 2011.
En resumen, la evolución de la educación sexual en Chile distingue cuatro períodos: El primero entre 1970-1973, se caracteriza por el inicio de la institucionalización de la Educación Sexual. El segundo entre 1973-1991 que se caracteriza por el silencio Gubernamental en esta materia y el desarrollo de estudios y experiencias por otras instituciones. El tercero entre 1991-1994 que se caracteriza por la participación del Ministerio de Educación que define un marco político general de referencia. El cuarto período se inicia a mitad de 1995 y corresponde al desarrollo de diferentes estudios y propuestas de programas para la Atención Integral de Adolescentes en Salud Reproductiva y en Educación Sexual. Este período culmina con las JOCAS, pero sin estrategias para la instalación de la educación Sexual en el Sector Público, a través de la capacitación y participación del cuerpo docente, pilar fundamental para insertar transversalmente esta temática, en la Reforma Educacional de Chile. El quinto período desde 1996 a 2009, se caracteriza por variadas experiencias administrativas centralizadas del MINEDUC sin tener resultados medibles y conocidos. Se destaca la participación de ONG´s privadas que participan en la Educación Sexual del Sector Privado y en colegios Católicos.
En 2011 el MINEDUC inicia una nueva experiencia en Educación Sexual Nacional a través de financiamientos de fondos Centralizados y de Programas elegidos e inscritos en esa Cartera.
Los signos y demandas sociales, hacen percibir que en el mediano plazo, si existe el apoyo de una política pública progresista, el Estado participará más directamente en la introducción de la educación sexual en la enseñanza escolar pública, tal como lo está desarrollando gran parte del sector educacional privado.
Nombres de los programas de Educación Sexual
Otro aspecto interesante ha sido la diversidad de nombres que tienen los programas que no sólo tratan de reflejar el enfoque de cada uno de ellos, sino las estrategias para su mejor aceptación por las autoridades y el público al cual va dirigido. Los más simples son aquellos que se llaman Programa de Educación Sexual en Chile ((32)) http://www.cemera.cl/extension.html o Programa Nacional de Educación Sexual (Perú)((33)), (Colombia)((34)).
Pero se encuentran desde los que tienen un nombre genérico hasta los que se identifican con nombre propio su enfoque. Entre los primeros están:
- “Enseñanza para el Amor” en España,
- “Relaciones Interpersonales” en Suecia ((1))
- “Sexualidad Responsable” en Costa Rica ((35))
- “Educación de la Sexualidad en el Contexto del Desarrollo de la Persona”en Chile ((36)).
Entre los segundos a título de ejemplo están:
- “Planeando tu Vida, programa de educación sexual para adolescentes” en México ((37))
- “Teen Stars” (Canadá) , http://www.lifesitenews.com/tag/teen+star+program
- “Te acompaño a Crecer, fundamentos para una educación de la sexualidad humana responsable” (Argentina) ((38))
- “Adolescencia Tiempo de Decisiones, educando en afectividad y sexualidad” (Chile)
- “Jornadas de Comunicación en Afectividad y Sexualidad” (Chile)
- “¡Escucha, Aprende, Vive!, programa nacional de SIDA” (Uruguay) ((39)).
((1)). The National Swedish Board of education.Instruction concerning interpersonal relations 1977. Printed in Sweden by Liber Tryck Stockholm 1982
((2)). WHO Regional Office for Europe Copenhagen. Sex and family planning: how we teach the young. Report on the study. B Lewin. 1984 Department of Sociology University of Uppsala Sweden. Public Health in Europe 23. ICP/MCH 024 RMI/79/PO5
((3)). Ministerio de Salud. Ley 20.418 Fija Normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. Consultar en: www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010482 Ultima consulta 16 /01/2011
((4)). Ministerio de Educación, CPEIP. Programa " Vida Familiar y Educación Sexual" Revista de educación N 33 ( Nueva Epoca) ,Santiago , Chile Abril 1971
((5)). Hamel P. , Asn D., y cols., Adolescentes embarazadas de sectores populares urbanos. Características socio-demográficas y familiares. Rev. Ch. de Obstet. y Ginecol. 4 :163-172, 1981
((6)). Baechler R.., Molina R., Silva C.G., Simn M., Silva A., Sexualidad en la adolescencia. Cuadernos Médico-Sociales Vol. XXIV, 2 (60-65), 1983
((7)). Molina R., Araya S., Ibazeta G., Jordán P., Lagos E. Nivel de conocimientos y prácticas en sexualidad y reproducción en adolescentes de enseñanza media. Rev. Ch. de Obstet y Ginecol. Vol. LI, 293-302, 1986
((8)). Vargas J., Mena F., Galanti M., Molina R., Práctica sexual de adolescentes. Variables individuales. Perinatología y Reproducción, Vol 3 :1 , pag 5-8, 1990
((9)). Valenzuela S., Herold J., Morris L., Lopez I. Encuesta de Salud Reproductiva en adultos jóvenes: experiencia sexual y uso de anticonceptivos en Santiago, Chile Rev Med. de Chile :118, 465-472, 1990
((10)). Jara G. Validación de un Programa de Capacitación de Profesores en Educación Sexual. Tesis de Magister en Biología de la Reproducción. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.1990
((11)). Molina R. Prevención del Parto Cesarea en Adolescentes. Proyecto FONDECYT 1019/1989. Informe Final 1991
((12)). Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) / UNICEF/ Centro de Medicina Reproductiva del Adolescente (CEMERA). Adolescente Embarazada en Chile. Diagnóstico de la Situación 1991. Editor R. Molina, Santiago de Chile, 1992
((13)). Bernal J.Bonacic H.Edwrds V. Mendez R.,Guler J. Encuesta sobre conducta sexual de adolescentes. Proyecto FONDECYT. Diario La segunda. 20 Marzo 1992
((14)). Ministerio de Educación. Política de Educación en Sexualidad. Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Santiago Chile 1993
((15)). Molina R., Anticoncepción, Guía Práctica. Editorial Mediterráneo, Santiago Chile, 1990
((16)). Pelaez P., Luengo X., El Adolescente y sus Problemas Est Alerta! Editorial Andres Bello. Santiago, Chile., 1991
((17)). Jara G., Molina R., Educación Sexual . Manual para Educadores.Impreso en Arancibia Hnos y Cia Ltda Santiago , Chile 1993
((18)). Jara G., Molina R., Luengo X., Lobos L., Molina T. Estudio de seguimiento de profesores capacitados en educación sexual. Rev Ch. de obstet y ginecol. infantil y de la adolescencia. Vol II, Nº 2, 1995
((19)). Jara G., Molina R., Logros cognocitivos y metodológicos de participantes en curso de capacitación docente en educación sexual. Contribución-Resumen Nº 46, pág: 89-9 .IV Congreso Latinoamericano de Ginecologa Infanto-Juvenil. Venezuela, 12-15 marzo 1995
((20)). Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente. Proyecto Chi/90/PO4, del Fondo de Población de Naciones Unidas. 1990-1993
((21)). Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente. Proyecto Chi/94/PO1, del Fondo de Población de Naciones Unidas. 1994-1997
((22)). Toledo V., Luengo X., Lobos L., Fuentes E., Jara G., y cols Adolescencia Tiempo de Decisiones.Actividades de apoyo para el desarrollo integral del adolescente. Guía para adolescentes. Editorial Mediterraneo 1998
((23)). Toledo V., Luengo X., Lobos L., Fuentes E., Jara G., y cols Adolescencia Tiempo de Decisiones. Actividades de apoyo para el desarrollo integral del adolescente. Guía para Padres y Apoderados. Editorial Mediterraneo 1998
((24)). Molina R.,Sandoval J., Gonzalez E. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Capítulos 51,52,53,54,55,56,57. Editorial Mediterraneo. Santiago Chile, 2003
((25)). Molina T, González E., Jara G.,Ortiz C., Del Castillo T, Lorca A.,MolinaR., Fresia C. "Elaboración y validación de un programa piloto de apoyo continuo interactivo de educación sexual a través de Internet, destinados a docentes capacitados en educación sexual en CEMERA: parte I: diagnóstico".”Rev. Soc. Ch. Obstet& Ginecol. Inf. y Ad.”. Vol. 11 (3) 2004; 91 - 99
((26)). Molina T, González E., Jara G., Ortiz C., Castillo T.,Molina R. Y Caba F.. "Elaboración y Validación de un Programa piloto de apoyo continuo interactivo de Educación Sexual a través de Internet, destinados a docentes capacitados en Educación Sexual en CEMERA: Parte II Ejecución Programa Interactivo”. ”Rev. Soc. Ch. Obstet& Ginecol Inf. y Adolec”. Vol. 12 (1) 2005; 25 - 32
((27)). Molina R, González E.,González R.“Family Planning and Adolescent Pregnancy” Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2009 1-14
((28)). CEMERA- MEDICHI.Curso a Distancia Educación Sexual, 78 Als, 20/09/2004-23/01/2005
((29)). CEMERA-MEDICHI. Curso a Distancia Educación Sexual, 50Als, 30/05- 02/10 2005
((30)). CEMERA-MEDICHI. Curso a Distancia Educación Sexual. 19Als. Mayo a octubre 2006
((31)). CEMERA-MEDUCHI. Curso a Distancia Conversando sobre sexualidad. 61Als. Octubre a diciembre 2006
((32)). Alvarez Ramirez, S. Educación de la Sexualidad en el contexto del Desarrollo de la Persona. Ministerio de Educación de Chile. CPEIP, Santiago Chile, 1991
((33)). Cáceres C. F., Rosasco A.M., Goicochea P., Comprendiendo nuestra sexualidad. Módulo de apoyo Instruccional. Instituto de Medicina Tropical. "Alexander Humboldt".Instituto de Estudios de Población. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Impreso PROPACEB , 1990
((34)). La Rosa L. Educación Sexual en la Escuela. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Centro de Salud Pública. Lima, Perú ,1998
((35)). Asociación Demográfica Costarricense/ The Center for Population Option. "Como Planear mi vida. Un programa para el desarrollo de la juventud latinoamericana " 1990
((36)). Suzanne A., Programa de Apoyo y Extensión en Salud Materno-Infantil, (PAESMI). Editores Ortega X., Gaete J., Ediciones Impresiones Paesmi, 1991
((37)). Pick S., Aguilar J. A., Planeando Tu Vida . Programa de Educación Sexual para Adolescentes. MEXFAM, Editorial PAX de México, 1988
((38)). Esteves P.E. “Te acompaño a crecer, Fundamentos para una educación de la sexualidad humana responsable”. Litografía Sanz. Mendoza , Argentina 1999
((39)). Ministerio de Salud Pública de Uruguay. “Escucha, Aprende, Vive”. Ministerio de Salud. Montevideo, Uruguay, 2000