El taller puede ser desarrollado por las/os estudiantes o se usa el Video 3 - Identificando Factores de Riesgo en Desarrollo Humano
Objetivo
- Identificar conductas de riesgo.
- Analizar factores negativos que inducen al consumo de alcohol drogas, embarazo a temprana edad y otras conductas de riesgo.
- Analizar factores positivos que ayuden a prevenir estas conductas.
Materiales
- Pizarra o papelógrafo
- Lápices por grupo
- Hojas en blanco
- Un pliego de cartulina
Actividades
- El profesor continuará: “Piensen que trabajan en una agencia de publicidad y deben crear un mensaje, frase, dibujo, canción, slogan, etc., que ayude a los jóvenes a prevenir riesgos...” Cada grupo trabajará en su diseño.
- Motivación: El profesor dirá: “Se habla de crisis de la adolescencia. Crisis quiere decir cambios y oportunidades. En general, los adolescentes se ven enfrentados a desafíos y riesgos como también a grandes oportunidades y alegrías. Ayudemos a prevenir conductas de riesgo en los jóvenes” ¿Cuáles creen ustedes pueden ser conductas de riesgo para los adolescentes?”
- Todos opinan. El profesor anota en la pizarra los riesgos que los alumnos dictan y organiza el curso en pequeños grupos.
- Plenario. Una vez que los grupos han terminado, comparten sus “creaciones” y las pegan en una cartulina para ser expuesta en la sala de clases o en algún lugar visible del colegio.
Tiempo
Mínimo: 45 minutos
Ideal: 90 minutos
Conceptos Básicos
- Tener una autoestima y el ser asertivo permiten tener la fuerza y la libertad de decir que no, frente a exigencias del grupo que uno no desea realizar, sintiéndose igualmente estimado.
- Las conductas de riesgos en la adolescencia podrían ocurrir favorecidas por las características propias de la edad: inestabilidad emocional, curiosidad, afán de independencia, no medir el peligro, etc. Por eso es necesario reconocer las influencias negativas tanto de amigos (as) como el ambiente, para así evitarlas.
- Algunos factores protectores de conductas de riesgos son: tener una buena autoestima, saber decir “NO” cuando no se quiere algo, mantener buenas relaciones afectivas con la familia y tener metas de vida.
- Se logrará evitar conductas de riesgo: aprendiendo a tomar decisiones en forma responsable, es decir, analizando las ventajas y desventajas de las propias conductas y usando la fuerza de voluntad para controlar los impulsos.
No olvide completar la Pauta de evaluación del taller
Tu valoración:
Promedio de votaciones: 4.2